martes, 13 de julio de 2010



EL BICENTENARIO
(1810-2010)

"LA MODA"


EN 1810



La moda durante ésta época llegó a Paris y se conocía en ese entonces como “La Renuncia” debido a que ésta cambió la manera de vestir de las mujeres a finales del siglo XVIII en Europa.

Se hablaba de “Renuncia” porque la mayoría de las mujeres se opusieron a utilizar los vestidos que les recordaban a la vieja corte, reemplazándolos por nuevas prendas; así que el antiguo vestido de cola fue reemplazado por atuendos típicos de las regiones campesinas, en los que las faldas no eran tan embombadas y los decorados y encajes eran mínimos, además de que sobresalían los zapatos de madera; mientras que los maridos de estas mujeres, fueron llamados los sans-culottes “sin calzones”, pues dejaron de vestir el tradicional calzón a la rodilla para imponer el uso del pantalón y el gorro frigio, tal y como los conocemos hoy.
Pero, la moda a comienzos del siglo XIX (19), que tuvo como contexto el proceso de independencia, renunció al excesivo ornamento floral y ese gesto se hizo evidente en el uso de telas monocromáticas “De un solo color”, que recurrían al uso moderado de los encajes.




A COMIENZOS DE LA INDEPENDENCIA
Cartagena fue el punto de contacto de La Nueva granada con el mundo, pero Santa Marta también constituyó una importante alternativa para la consolidación de la vida burguesa, con el consumo de productos importados. En términos de la moda, la revolución de la independencia cambió los puntos de referencia. Se pasó de importar modelos de Madrid y Cádiz a estar pendientes de los cambios que se daban en París o Londres. Pese a su ubicación montañosa, Bogotá se afilió a los vínculos de comercio que mantenía la región, a través de permanentes intercambios de ropa, zapatos, botones y materias primas.
Aunque no había revistas de moda, existían estampas o figurines ilustrados que desde La Colonia daban cuenta de las últimas tendencias. Igual que hoy, la imagen de las mujeres americanas se vio influida por los modelos europeos.
El principal juego de seducción de la mujer consistía en usar una manta o esclavina que la recubría y protegía del frío; este accesorio se podía recoger, mostrando los hombros, o abrir para exponer el pecho, e incluso desplegarlo totalmente para cubrir toda la cabeza. Las mantas fueron formas muy versátiles para que ella regulara la exposición de la parte superior de su cuerpo, lo que le daba una notable ventaja frente a la rigidez del vestido masculino.



EN EL 2010

La moda es la tendencia limpia, con colores básicos como el blanco y los pasteles con una clara inspiración masculina; es un reflejo de un momento histórico en la sociedad, de las costumbres y de los hechos que marcaron una época.
Pero por otro lado, las formas y colores de las prendas están inspirados en estampados y colores étnicos, trabajados con técnicas de impresión digital y en materiales tan sencillos como el algodón o tan sofisticado como la seda mezclada con lycras.
La moda sigue siendo hoy un reflejo de la sociedad tal y como lo era hace doscientos años.




Si quieres saber más sobre ésta tendencia de la moda, puedes ingresar a la página

martes, 22 de junio de 2010

El Potro Alvarez feat. Chino & Nacho y Baroni lo que no sabes tu LETRA

martes, 1 de junio de 2010

Mi ViDa


Primero que todo, yo soy Cindy Tatiana Atehortúa Monroy, estudiante de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo Y Puerta, curso actualmente el grado 11º en el municipio de Copacabana (Ant).

En segundo lugar, soy una mujer con valores, que tiene sueños y metas por cumplir.
Aunque algunas de mis debilidades como el ser criticona, peresoza, imprudente y mala clase; también poseo muy buenas cualidades como ser amigable, frentera, cariñosa, inteligente, solidaria, sincera y muy buena amiga.

En el transcurrir del tiempo, en estos 16 años y 07 meses que he tenido de vida, he pasado por muchos momentos de preocupación, de tristeza y de angustia al igual como por momentos de alegria, de emoción y de tranquilidad que están lenos de recuerdos y de experiencias que me han servido para seguir adelante y aprender de todos mis errores los cuales he podido superar y no permitir que estos fracasos destruyan mi camino hacia el futuro, un futuro en el que me veo como toda una profesional sea en lincenciatura de ciencias sociales, en relaciones extranjeras, en ingeniería petrolera, ingeniería civil o sea en investigación judicial.


Primordialmente, para alcanzar mis metas y lograr ser lo que quiero en algunas de las carreras anteriores,debo de contar con mcuhas ganas, con el apoyo de mi familia, debo tener una buena situacion economica en caso de que no logre ganarme la beca pero principalmente debo luchar por lograrlo y no dejarme derrotar.

Pero aunque no todo es fácil, para poder lograr lo que quiero para mi vida, debo superar muchos obstáculos y no dejarme vencer de nada ni de nadie y llegar a la cima.

martes, 25 de mayo de 2010


Ciencias Sociales

Perfil del aspirante:
Abierto al público en general.

Perfil del egresado:
El egresado podrá desempeñarse como funcionario del Estado, responsable en unidades o instituciones de carácter político, público, social o diplomático, para adelantar procesos de institucionalización, ordenamiento social y político, de cambio político y de inserción internacional. Así mismo, podrá ejercer como investigador y/o docente, orientado a la exploración y la indagación profesional de los campos relacionados con la política y lo político, o como consultor para el análisis de riesgos de inversión en lo político, clima político, establecimiento de relaciones públicas, ejecución de proyectos, etc.

Objetivo:
Formar politólogos con capacidad investigativa que puedan formular, elaborar y desarrollar proyectos de investigación en los campos de lo político, las instituciones públicas y las relaciones internacionales, en beneficio de la sociedad y el Estado Colombiano.
Duración: 8 semestres.

Observaciones:
En el programa curricular se incluyen 5 líneas de profundización, 2 cursos de contexto y 4 electivas.

martes, 18 de mayo de 2010

TRAYECTORIA HISTÓRICA

La Universidad Nacional de Colombia nació en la segunda mitad del siglo XIX (septiembre 22 de 1867), en el escenario propio del radicalismo liberal, cuando se quiso poner límites al principio absoluto de la libertad de enseñanza que había permitido la aparición de no pocas instituciones universitarias de pésima calidad científica y académica, para introducir la suprema inspección y vigilancia estatal de la instrucción pública.
Era la época que oponía a la orientación escolástica las nuevas tendencias dominantes entonces en materia de método científico que tuvo, entre otros protagonistas, a los primeros Rectores de la Universidad, Ezequiel Rojas y Manuel Ancízar. En el ambiente propio de la Regeneración, la Universidad fue satanizada por haberse erigido, fiel a su misión, como escenario de ideas críticas, imputándosele la causalidad de la inestabilidad política y de la desazón social que rodeó el proceso de la nueva Constitución de 1886. Debido a ello, la Universidad regresó al control directo del Estado, y perdió tanto su limitada autonomía como su unidad académica. Sin embargo, la idea de Universidad continuó siendo proclamada por quienes, como Rafael Uribe Uribe, estimaban que debería ser siempre nacional; moderna, actual y evolutiva; experimental y unificadora.
Años más tarde, en los veinte, la Universidad reaccionó recogiendo los ideales del movimiento universitario de Córdoba, hasta renacer con nuevo ímpetu bajo la República Liberal, gracias a las orientaciones de la concepción intervencionista del Estado y al liderazgo del Presidente Alfonso López Pumarejo. Y es bajo la concepción que de ella se tuvo en 1935, con los ajustes y adecuaciones efectuados en 1963, 1980 y, más recientemente, en 1993, que la Universidad históricamente ha estado ligada en forma muy estrecha, con las limitaciones que siempre se le han impuesto, al acceso de los estratos inferiores a la educación superior de calidad, a las actividades de recepción, transformación y creación en los órdenes científico, tecnológico y artístico; al estudio de los problemas de la comunidad nacional, y a la reflexión crítica sobre sus más sentidas urgencias.

Si quieres más información, la puedes encontrar en
http://www.medellin.unal.educo/

eNcHuLaTe cOn La U



UNIVERSIDAD NACIONAL


RESEÑA HISTÓRICA

La concepción de universidad pública y estatal, en el país, comenzó a concretarse poco después de la Independencia de nuestro país.

La administración Santander, desde la Vicepresidencia de la Gran Colombia, organizó la Universidad Central de la República (con sedes en Bogotá, Caracas y Quito) como primera expresión jurídico-institucional de la Universidad pública en Colombia. Hacia 1830 comenzó a funcionar con profesores y estudiantes que mantenían viva la experiencia de la Expedición Botánica.

Luego los gobiernos federalistas y radicales bajo el argumento de que las universidades eran monopolios de enseñanza y de trabajo que atentaban contra la libertad individual, cierran la universidad Central hasta que en 1864, José María Samper, antiguo radical, presentó un proyecto de ley al Congreso, de lo que llamó Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. El 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66 expedida por el Congreso es oficialmente fundada como tal.

En ese año la Universidad constaba de seis facultades: la de Derecho, Medicina, Ciencias naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía. Se anexaron también el Observatorio Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional, el Hospital de la Caridad y el Militar.


Datos personales

Mi foto
Estudiante de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo Y Puerta del municipio de Copacabana (Ant) y actualmente curso el grado 11º